miércoles, 4 de junio de 2014

Francisco De Miranda


 UNIDAD DIDÁCTICA III: EL PENSAMIENTO LIBERTADOR 
 
El liberalismo: fundamentos teóricos de la gesta independentista.  
El pensamiento universal de Francisco de Miranda.  
El Bolivarianismo: pensamiento político de Simón Bolívar. Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica, Discurso de Angostura, Constitución de Bolivia.  
Doctrina de Integración Americana: La Gran Colombia, El Congreso de Panamá.  
Doctrina Monroe: antibolivarianismo.  
Ideas educativas: coloniales, emancipadoras. Andrés Bello, Simón Rodríguez.  
 
 
Fundamentos teóricos de la gesta independencia: 
 
Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América: Causas internas y externas.  
En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. Es a finales del siglo XVIII.  
 
La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de los pensamientos que libertaron al siglo de su endosicracias.  
Dentro de la filosofía política de John Locke, el Estado propuesto es el Estado liberal, donde la intervención estatal tiene que ser mínima y donde el soberano del poder político es el pueblo, el cual incluso tiene derecho a la rebelión. Dentro de la doctrina de Locke se identifica la idea de que la condición humana dotó a los individuos de ciertos derechos inalienables (Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente) que no pueden ser violados por ninguna autoridad terrenal. 
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.  
 
Características  
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.  
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.  
El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.  
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  
El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.  
La tolerancia religiosa en un Estado laico. (Libre religión, practica libre de religiones) 
 
 
El pensamiento universal de Francisco de Miranda. 
 
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela. 
 
La historiografía venezolana bautizó a Francisco de Miranda con el título de PRECURSOR de la independencia hispanoamericana, dignidad bien merecida, pues, aunque existieron otros movimientos  antecedentes que intentaron  la ruptura del pacto colonial, nuestro Prócer fue el primero en concebir la independencia política de estos territorios  en términos globales, continentales, mucho más allá de pretensiones localistas o autonomistas. 
Sin embargo, consideramos que el título de Precursor ha sido manipulado  por cierta tendencia historiográfica comprometida  ideo políticamente con las oligarquía locales, con la intención de presentarnos un Miranda convertido en figura histórica objeto de museo, coqueteando con la traición y cuya contribución en el terreno de las ideologías político-sociales no trascendió  el marco de  nuestra gesta libertadora. En  consecuencia, este Miranda  con toda su grandeza,  no se proyecta más allá del siglo XIX, y sólo lo  recordamos cuando se cumplen las fechas patrias ligadas a  nuestra Independencia. Para las nuevas generaciones de venezolanos este Miranda  les dice muy poco  y resulta una figura lejana en el tiempo y  con ideas dieciochescas. Esta versión historiográfica del personaje en cuestión es la que tiene como ícono la pintura de Arturo Michelena “Miranda en la Carraca”, que aunque  estéticamente incuestionable, nos trasmite la idea de una persona derrotada, castigada por poderes terrenales y supra terrenales.  Ese no fue el Miranda que realmente existió.  
En la rica documentación que nuestro héroe legó a la posteridad, reposa no sólo un político de vara universal, sino también, un  ideólogo de incuestionable actualidad, apuntalado de los procesos libertarios que el siglo XXI promete para la América Hispana,  y que los revolucionarios de estos tiempos debemos extraer del museo de la Historia Patria y convertirlo en moneda ideo política de curso legal de la contemporaneidad venezolana. Este nuevo Miranda al que no debemos vacilar en denominar como el primer gran REVOLUCIONARIO de Hispanoamérica, se merece tal dignidad, pues fue capaz de proponer como terapia correctiva para la asimétrica sociedad colonial de su tiempo, ideas como: 
Con su propio comportamiento nos enseñó que quien se decide a hacer la revolución social debe estar armado con los más profundos saberes científico-filosóficos de su tiempo, practicar un militante desprendimiento de las cosas materiales  y estar dispuesto a morir  por la realización   de sus ideales. 






El Bolivarianismo: pensamiento político de Simón Bolívar. : 
La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de privilegios.  




"Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella, tanto más placer interior recibe mi alma… El destino del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos preserve de que vuelvan sus armas contra los ciudadanos” 
 
La Filosofía Bolivariana es irrestricta en castigar la corrupción y de todo aquel que atente contra los intereses del Estado, que no son más que los interese del pueblo protege la iniciativa privada de carácter nacional, estimula el desarrollo endógeno y la industrialización del campo, en contra del neoliberalismo y la globalización, como factores imperialistas y colonizadores que distorsionan y entorpecen el desarrollo nacional. Pero sobre todo, la Filosofía Bolivariana busca la unidad y la integración de países que tienen en común su cultura, para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la dependencia económica.  
  
Documentos 
 
Los principales escritos políticos de Bolívar son el Manifiesto de Cartagena (1812), las Cartas de Jamaica (1815), el Discurso de Angostura (1819), y el Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia (1825). Cada documento corresponde también a una distinta etapa de política y de guerra, así que no es precisamente el mismo pueblo al que Bolívar alude en 1825 y 1812, ni son los mismos problemas institucionales que se plantean.  
 
Manifiesto de Cartagena. 
Este documento, trata de señalar las causas que a juicio del libertador produjeron el desastre que acababa de presenciar en su patria; y al mismo tiempo, demostrar a los neogranadinos la necesidad de no incurrir en los mismos errores y de unirse a Venezuela para luchar contra el enemigo común. 
Del análisis del manifiesto de Cartagena pueden establecerse los siguientes aspectos: 
  • Indicar las causas de las pérdidas de la primera república. 
  • Establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela. 
 
Carta de Jamaica (1815) 
Carta escrita por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de1815. 
En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente: 
Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente”. 
En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”. 
 
Discurso de Angostura. 
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo (El tipo de gobierno republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tenía sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios).  y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico. 
Después de la victoria decisiva de Ayacucho y cuando ya no hay más españoles para combatir, Bolívar crea una constitución para el país que llevará su nombre, y la presenta en su discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia. Su ambivalencia respecto a la injerencia del pueblo en el ejercicio de su propia libertad está expresada claramente: "¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos as atacarán a la vez: la tiranía y la anarquía..." Entre las dos, é1 parece considerar más peligrosa la anarquía, que es la que imagina será el producto de las olas y huracanes populares. Así que la constitución de Bolivia puede ser vista como un proyecto para contener la fuerza del pueblo. 
Está claro que "libertad" para el Libertador nunca conllevaba la idea de la soberanía popular real. 
Funcionaba como un grito de guerra, y después de la guerra significaba nada más que et recuerdo de, y la expectativa de gratitud por, la liberación. 0 sea la victoria sobre los españoles. No era un concepto que pudiera servir como premisa de un moderno estado democrático. Éste tendría que fundarse sobre un concepto muy distinto, de una libertad que permitiese su continua redefinición por el pueblo. 




Doctrina de Integración Americana 


El congreso de Panamá 
Bolívar conoce perfectamente este panorama y busca la unión de las Repúblicas Hispanoamericanas para fortalecerlas para resolver los problemas de la confederación. 
Para este congreso de Panamá Bolívar convoca desde Perú a Colombia, México, Centro América, Chile y Rio de la Plata. 
Esto significa la práctica de casi toda Hispanoamérica ya que Colombia comprendía lo que son hoy Venezuela, Ecuador y Panamá. 
Los de centro América a Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, el Salvador, Honduras, Perú, Bolivia y las provincias Unidas de Rio de la plata lo que es hoy Argentina. 
Para Bolívar este congreso fue primordial para lograr una unificación que tanto deseaba y era su propósito para lograr una unificación que tanto deseaba y que era su propósito. 
 Este congreso se creó muchos acuerdos y tratados citados y firmados en actas que tomaron una gran importancia para conciliaciones. 
1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación; 
2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo; 
3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto Rico, Canarias y Filipinas; 
4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados.


La Gran Colombia  
Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819). Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero esto no sería suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las anteriores.  
 
Política de Federalismo:  
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá. La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los Santanderista temen que Bolívar intente imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía. El 9 de abril de 1828 se instala la Convención de Ocaña. Las diferencias entre Santanderista y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador. La crisis culmina con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la conspiración septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar. Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.  
El General José Paula de Santander vicepresidente de la Gran Colombia ejerció el gobierno con el apoyo de las ideas liberales y fue partidario del federalismo, esta administración de Santander se caracterizó por fomentar:  
 
Las juntas de protección de la agricultura y el comercio  
La política libre de cambio  
Declara que el trabajo gratuito de los indígenas era ilegal, y estableció un salario mínimo.  
Impulsó a la abolición del tributo indígena.  
 
Crisis:  
Lo que aceleró la separación de Venezuela y Ecuador fue la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en su región. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido. En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderista (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828. Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderista pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo. Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia. El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúan y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.  
 
Separación:  
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia. Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino. A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autoctonía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia. El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada). La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquín de Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo). En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.  
En conclusión la Gran Colombia fue creada mediante la Constitución de Cúcuta en la ciudad de Cúcuta. Esta república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, y la Capitanía General de Venezuela, en el año 1810. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Este Estado fue destruido por las fuerzas caudillistas vigentes en los departamentos que lo conformaban, en torno a hombres fuertes como Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, y Juan José Flores. La Política federalista fue una política que declara muy buenas ideas liberales ésta política fue propuesta por Santander.  




El antibolivarianismo: La doctrina Monroe (1823)  
elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe (V presidente de EEUU) fue sintetizada en la frase "América para los Americanos", dirigida principalmente a potencias europeas con la intención de que los EEUU no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América; con el corolario Roosevelt (1904) se afirmo el verdadero propósito intervencionista de EEUU al darle carta blanca a la intervención militar en cualquier país de América latina o del Caribe que pretendiera salirse de "manto protector" norteamericano, so pena de ser objeto del castigo militar.  
 
Podemos mencionar tres (3) ejes importantes de esa política exterior: 
1.- Estrategia unilateral de EEUU, aislacionista, que bajo el pretexto de ser una política de defensa propia, su verdadero propósito era reservar al territorio americano para los americanos del norte.  
Los EEUU con la doctrina Monroe deciden fijar limite a la intervención de Europa en el continente, bajo la figura de la no intervención establecieron un instrumento para consagrar el expansionismo en Suramérica y apropiarse de recursos mineros y petroleros.  
2.- imponer el dominio comercial, político y cultural en América Latina y el Caribe, mediante supuestas ayudas a través de tratados de reciprocidad comercial.   
3.- la fragilidad de las nuevas repúblicas latinoamericanas para defender sus propios intereses sin la ayuda de EEUU. 
En nuestro país se ha expresado la doctrina Monroe a través de múltiples expresiones, siendo actualmente materializada mediante la negativa de vender insumos para reponer equipos militares comprados a los norteamericanos que están paralizados por falta de transferencia de tecnología. Otra figura ha sido la declaratoria de Venezuela como Estado forajido, aliado del terrorismo, violador de los derechos humanos, para propiciar la aplicación de la carta de las Américas;  
felizmente Venezuela se sacudió y hoy esta erguida después de 200 años, reafirmando su convicción y voluntad de defender la soberanía nacional  dejando de ser el patio trasero norteamericano. 
 
IDEAS PRECURSORAS DE LA EDUCACION POPULAR VENEZOLANA  
En los tres primeros siglos de nuestra historia, se produce el proceso de gestación de una embrionaria nacionalidad, en la cual se fueron mezclando el indio conquistado y casi extinguido bajo los efectos de una feroz dominación; negro africano forzado a venir en condiciones de esclavitud, y el español conquistador esclavista. En el marco de una situación signada por insalvables contradicciones, causa de todo tipo de injusticias; se fue acrisolando un pensamiento libertario y un sentimiento patriótico. Por su importancia y significación para el campo de la educación, podemos señalar las ideas del Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Sus proposiciones constituyen un verdadero impulso hacia la libertad, cargadas de tensiones conflictivas. Con su determinación se plantearon cambiar un orden social, que los ahogaba, levantando como objetivos las ideas de libertad, justicia y felicidad para un pueblo agobiado por tantos años de tiranía. Se propusieron de esta forma poner fin a tantos años de sufrimientos impuestos por el poder de una casta, opuesta tercamente al progreso. Situación que acondicionó el nacimiento de las aspiraciones de cambio, con sus correspondientes ideas. La pedagogía científica no puede prescindir del hecho histórico de la educación, la problemática de la realidad educativa se encuentra seriamente afectada en su manifestación, por la historia. La historia de la educación -como reflexión significa una elevada conciencia crítica, para el logro de sus contenidos, ya que una pedagogía sin historia de la educación es una pedagogía vacía, estéril. En el marco de esta reflexión he ido al encuentro de las ideas educativas de Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Ideas que por su significación se han proyectado más allá del tiempo finito de sus creadores; como precursores de una educación popular que superara los prejuicios de castas, que se fundamentaban en la discriminación racial. 




 SIMON RODRIGUEZ Y LA EDUCACION REPUBLICANA 1771-1854.  


Este ilustre venezolano nace en Caracas por los alrededores del año 1771, fecha y lugar con la que concuerdan los investigadores que han trabajado sobre la vida de éste educador americano. Ya que unas de las aristas más sobresalientes de su personalidad universal; serán sus revolucionarios aportes a la educación popular, si consideramos el marco social y político que prevalecía en el brutal régimen colonial. Simón Rodríguez, se va a empeñar en producir una visión distinta de la educación, como punto de partida en la creación de las bases teóricas y prácticas de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y virtudes sociales. Es uno de los hombres que más influyó en la formulación de las ideas de la recia personalidad de estadista de Simón Bolívar, que lo llevan a transformarse en el Libertador de cinco Repúblicas Americanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Hecho con el cual se encuentra profundamente involucrado Simón Rodríguez, por su empeño en despertar en su alumno la conciencia por la educación popular, el amor a la libertad que entraña responsabilidad, así como el verdadero significado de la política, a la que considera el medio para materializar el bien común. Simón Rodríguez, forja su personalidad enfrentando los prejuicios raciales de su época, contraponiéndose a los dogmas religiosos que imponían la iglesia católica a la educación: denunciando los privilegios políticos y sociales que se oponían al cambio de la situación colonial, generadora de los desajustes presentes en el seno de la sociedad venezolana. Para lograr sus elevados propósitos, pensaba en la fuerza creadora de la educación, al afirmar: "para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela". Su pensamiento se proyecta en la historia social, política y económica de nuestro país, apareciendo como uno de los más grandes pensadores sobre la necesidad y las virtudes de la escuela, estableciendo claramente en el nexo que la une a la sociedad; el cual había roto la dominación colonial. Para él, la escuela no va a ser sino el medio para enseñar a la gente a mejorar sus condiciones de vida; a valerse por sí mismo y a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar el país, superando la segregación. Nutre sus ideas pedagógicas del pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, y se desempeña como maestro de primeras letras al servicio de la Municipalidad de Caracas, donde ensaya cambiar aquella educación sin sentido para la vida, de práctica tradicional y aburrida para los niños. Con éste fin propone un plan de reforma para la escuela de Primeras Letras al Cabildo de Caracas, donde bosqueja todo su proyecto de renovación al sistema de enseñanza existente; orientándolo a la preparación del ánimo de los niños y hacerlos capaces de todas las empresas; para que de ésta forma, puedan incorporarse a la plenitud de la vida social. Piénsese en las cualidades que constituyen la sociabilidad, y se verá que, los hombres deben prepararse al goce de la ciudadanía, con cuatro especies de conocimientos: por consiguiente, que han de recibir cuatro especies de Instrucción en su primera y segunda edad:  
1.- Instrucción social, para hacer una nación prudente 
2.- Instrucción corporal, para hacerla fuerte  
3.- Instrucción técnica, para hacerla experta  
4.- Instrucción científica, para hacerla pensadora.  








En su informe sobre la instrucción Pública, escrito en 1.794, y que presentaré resumidamente, se pueden apreciar muchas de las ideas pedagógicas sostenidas por Simón Rodríguez:  


"Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de caracas, y medios de lograr se reforme por un nuevo establecimiento"  


REPAROS A LA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS  


PRIMER REPARO  
No tiene la estimación que se merece. Basta observar la limitación a que está reducida y la escasez con que se sostiene. Sus objetos son los más laudables, los más interesantes: disponer al ánimo de los niños para recibir las mejores impresiones y hacerlos capaces de todas las empresas. (1) Para este estudio nos hemos basado en la "Crónica de Caracas NQ 5' y en los "Escritos de Simón Rodríguez" de la Sociedad  


SEGUNDO REPARO  
Pocos conocen su utilidad. Cuando una cosa se desprecia es por uno de dos motivos, o por temeridad o por ignorancia (...) Los artesanos y labradores es una clase de hombres que debe ser atendida como lo son sus ocupaciones. El interés que tiene en ello el Estado es bien conocido; y por lo mismo excusa de pruebas (...) Las artes mecánicas en esta ciudad y aún en toda la provincia, como vinculada en los pardos y morenos. Ellos no tienen quien los instruya; a la escuela de los niños blancos no pueden concurrir; la pobreza los hace aplicar desde tiernos años, al trabajo, y en él adquieren práctica, pero no técnica: faltándoles ésta, proceden en todo al intento.  


TERCER REPARO  
Todos se consideran capaces de desempeñarla Para que un niño aprenda a leer y a escribir, sé le manda a casa de cualquier vecino, sin más examen que el saber que quiere enseñarlo porque la habilidad se supone (...) Ah de modo tan distinto pensaría si examináramos cual es la obligación de un maestro de primeras letras, y el cuidado y delicadeza que debe observarse en dar al hombre las primeras ideas de una cosa.  


CUARTO REPARO  
Le toca el peor tiempo y el más breve. Es necesario estrechar en los límites de la prudencia todos sus deseos al paso que les permita obrar con libertad. Para discurrir y proceder así, es menester no ser ignorante o no querer parecerlo consintiendo sin estorbo alguno de los gustos que inventa la razón informe de los niños. (,..) Es preciso que el Maestro al tiempo que trata de rectificar el ánimo y las acciones de Un niño; y de ilustrarle el entendimiento con sus conocimientos útiles, trate también de Consultarle el antojo sobre las diversiones, ruegos y paseos que apetece, si no quiere hacerse un Tirano a los ojos de sus padres.  


QUINTO REPARO  
Cualquier cosa es suficiente y a propósito para ella. La desgracia suerte que ha corrido la escuela En tantos años, la ha constituido en la dura necesidad de conformarse con lo que hará querido Darle. Olvidando su mérito ha sufrido el mayor abandono con notorio agravio; y aún en el día siente, en muchas partes lastimosos efectos de su desgracia.  


SEXTO REPARO 
 Se burlan de su formalidad y de sus reglas, y su preceptor es poco atendido.. Como se puede observar en el resumen de uno de sus textos fundamentales sobre el estado de la Educación, que no queda la menor duda sobre su aporte como precursor de la educación Científica y popular. Hasta que se psicológica del comportamiento del Niño; y en su firme disposición de trabajar por una educación popular al considerar la educación Como el más amplio camino, que debe guiar al hombre al disfrute de su libertad, poniendo fin a los largos años de odiosa discriminación, al hacer de la enseñanza un patrimonio común a todos Los ciudadanos, de una República formada por hombres libres. produjera, la exposición del pensamiento de Simón Rodríguez, no había existido un Señalamiento coherente y crítico, sobre los males que aquejaban a la educación; como una de las más nefastas herencias que dejaría la colonia en Venezuela. Sus ideas abarcan la totalidad de los Defectos analizados sistemáticamente, como deformaciones presentes en la enseñanza; Sustentadas por una doctrina de clara estirpe liberal, sin perder el sello de su recia personalidad. Sus ideas pedagógicas se basan en una avanzada concepción  
Estos aportes de Simón Rodríguez, constituirán el apoyo teórico, del que carecía para orientar la Educación integral del niño. En sus lineamientos encontramos las bases que en el futuro servirían de soporte a la educación moderna.  
En su pensamiento estará presente la idea de una escuela que tenga como propósito fundamental, Formar hombres para una sociedad mejor, dentro de una vida más digna. Es por ello que propone Con todas sus fuerzas, la extensión de la enseñanza a todas las personas que por su origen social y económico, los habían tenido excluidos: a los negros, indios y pardos, propone formar artesanos y hombres útiles.  
El Cabildo de Caracas integrado por el mantuanaje, casta que usufructuaba los privilegios que Proporciona el poder, rechaza las sabias proposiciones de Simón Rodríguez. La situación creada Con las autoridades establecidas, lo llevan a renunciar a su puesto de Maestro.  
Su empeño en transformar la educación resultante de la humillante situación colonial que vive el País, lo impulsan a militaren la justa causa por la independencia. Por lo que será objeto de Persecución, y de largos años de exilio, que lo transforman en un educador universal.  
Puso su pensamiento y su acción al servicio de la causa de la independencia de Venezuela, Consideraba, que la transformación de la escuela se encontraba asociada a la transformación  


Política del régimen Republicano; para lograrlo debemos ser originales:  


"CUIDADO":  
No sea que por manía de imitar servilmente, a las naciones cultas América a hacer el Papel, venga a de vieja en su infancia". A Simón Rodríguez lo podemos considerar, como uno de los más grandes pensadores sobre la Educación venezolana, hasta el extremo de que sus ideas se nos revelan como de una fresca Actualidad; ellas inspiran la creación de un sistema educativo de tipo popular. Por su realismo Encierran un gran valor, si tomamos en cuenta de que ellas se producen en el seno de la sociedad Colonial, dominada por el espíritu oscurantista medieval. Es por eso que toman la dimensión de Ser las más revolucionarias y americanistas de una época, al perseguir la producción de unas Ideas educativas que se arraigarán en nuestra tierra americana. Ya en su pensamiento bullía la idea de pasar de la antigua educación colonial, la de la letra Muerta, basada en viejos textos con ausencia total de realismo; a la del estudio de nuestra rica Naturaleza, de una forma directa por medio de viajes y experiencias, Para darle fuerza a sus Postulados, transformaba su esquelética existencia en una viva lección de anatomía; su Enseñanza se interesaba más en lo que el ojo puede ver, la mano palpar y el hombre formar Dentro de sí mismo, aferrado al principio de libertad.  
Efraín, Subero. "Ideario Pedagógico Venezolano". Ministerio de Educación. Caracas. 1968, p. 33.  
Simón Rodríguez comprendió con toda claridad, de que el problema fundamental de su patria, Era la ausencia de una educación republicana; su plan de educación popular y de igualdad social, Era bien democrática porque no hacía distinciones por dinero, religión, color, sexo, lo que Resultaba bastante audaz, si consideramos la existencia de una sociedad aristocrática, donde la Estratificación racial y económica eran muy marcadas.